•Con el apoyo de MariaMarina Fundation•
Con el objetivo de fortalecer la enseñanza del emprendimiento en institutos técnicos y centros de educación alternativa, se llevó a cabo un taller dirigido a docentes, brindándoles herramientas y conocimientos clave para la implementación de la modalidad de titulación por emprendimiento, recientemente adoptada por el Ministerio de Educación.
El facilitador del taller, Sadrac Justino Rodríguez, gestor de emprendimientos de Manca, explicó que esta capacitación permitirá a los educadores desarrollar y planificar sus clases de manera efectiva, incorporando esta nueva modalidad en su enseñanza. “El propósito es que los docentes puedan replicar lo aprendido, llevando herramientas y materiales didácticos a sus estudiantes, para que ellos también puedan optar por la titulación a través del emprendimiento”, destacó Rodríguez.
Claudia Villarpando Guzmán, docente de emprendimiento productivo del Instituto Tecnológico Amor Misericordioso en Quillacollo, compartió su experiencia y visión sobre el impacto del emprendimiento en la formación de los estudiantes. “El principio fundamental es hacer que los jóvenes comprendan que la libertad financiera es posible y que no existe lo imposible. Este concepto no solo impacta su vida académica, sino que lo pueden aplicar en todos los aspectos de su vida personal”, afirmó Claudia, destacando cómo este enfoque puede transformar el futuro de los estudiantes.
Aunque su institución ya implementa esta metodología, Claudia destacó que el taller le brindó mayor confianza en el proceso. “Aunque ya estamos trabajando con esta metodología, el taller ha sido una contribución a nuestro proceso, brindándonos más ejemplos y reforzando que estamos en el camino correcto”, comentó.
Por otro lado, Alex Torrico, docente del Tecnológico Superior Agroindustrial, expresó cómo la enseñanza del emprendimiento puede impactar positivamente en la vida de los estudiantes. “No siempre tenemos que capacitarlos solo para que busquen empleo en instituciones públicas o privadas. Esta modalidad les da la oportunidad de ser autosuficientes, autoemplearse e incluso generar empleo para otros. Esto beneficia tanto a los estudiantes como a sus comunidades”, señaló.








Alex también destacó la importancia de enseñar a los estudiantes a identificarse con las características de un emprendedor. “Lo que más me ha impactado del taller fue la parte introductoria, donde se habla sobre las características y requisitos de un emprendedor. Si los estudiantes se identifican con estas características, se sentirán más seguros y confiados para emprender”, concluyó.
Este taller representa un paso importante en la consolidación del ecosistema emprendedor dentro del ámbito educativo, promoviendo el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles desde las aulas.