•Con el apoyo de Generalitat Valenciana e InteRed•
Con el propósito de abrir un espacio de diálogo y reflexión entre adolescentes, la Unidad Educativa Luis Espinal de Sucre llevó adelante una tertulia pedagógica con estudiantes de 5º y 6º de secundaria, como parte del programa “Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas originario-campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia COVID-19”, impulsado por el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE), con el apoyo de INTERED y la Generalitat Valenciana.
La actividad, realizada en un espacio abierto y guiada por la docente del área de Psicología–Filosofía, se diseñó para fortalecer el área socio-afectiva de los adolescentes, motivándolos a expresar emociones y sentimientos frente a temas que marcan su vida cotidiana: las relaciones familiares, la amistad, el noviazgo en la adolescencia, el uso de la tecnología, los valores y el respeto a las costumbres de la cultura quechua.
A partir de videos enviados previamente por la docente —sobre relaciones en la familia, la amistad, el uso de la tecnología y los valores— los y las estudiantes compartieron experiencias personales que revelaron la importancia de abrir espacios de confianza. “Mi madre es mi gran ejemplo, me riñe, me llama la atención, pero lo hace para evitar que yo sufra. Le tengo confianza y he aprendido que es mejor decirle la verdad antes que mentir”, expresó Gabriela, estudiante de 6º de secundaria, destacando el rol fundamental de la familia en la formación de los jóvenes.
El diálogo también permitió reflexionar sobre las responsabilidades compartidas en el hogar. “A veces los hijos no vemos lo que los padres hacen, pero con ayudar en casa y responder lo mejor que se pueda en la escuela, podemos retribuir a los padres”, señaló Mathias Chureño, de 6º de secundaria, reconociendo la importancia de la gratitud y el apoyo mutuo en la vida familiar.
Uno de los temas que despertó mayor interés fue el matrimonio y los noviazgos en la adolescencia. Carla Muñoz, estudiante de 5º de secundaria, expresó: “Creo que casarse o juntarse con alguien a los 18 años es muy temprano, primero tendríamos que ver cuáles son nuestros proyectos, terminar de estudiar y pensar qué queremos de verdad”. Sus palabras cuestionan e interpelan, la reproducción de prácticas culturales en los cuidados y género, fortalecen la toma de decisiones respecto a la autodeterminación y la asumición de autonomía responsable en sus decisiones.
Las conversaciones también abordaron el exceso en el uso de la tecnología, principalmente en las redes sociales y juegos en red y cómo esta puede distraer de la vida comunitaria, así como la pérdida de prácticas culturales valiosas como el saludo en la calle. En cada intervención, las y los estudiantes mostraron sensibilidad y apertura, reconociendo la importancia de dialogar con sinceridad sobre aquello que sienten y piensan.
La jornada, que se extendió por dos horas, fue valorada como un espacio enriquecedor, no solo por los adolescentes, sino también por docentes y directivos. Incluso se convirtió en una charla intergeneracional, donde participaron representantes de CEMSE y la dirección de la Unidad Educativa, compartiendo también sus reflexiones y emociones.
Con estas iniciativas, el CEMSE reafirma su compromiso de acompañar a las y los adolescentes en su formación integral, promoviendo una educación inclusiva y culturalmente pertinente que fortalezca no solo sus aprendizajes académicos, sino también su desarrollo emocional y humano en un contexto de post-pandemia.
Autor: Jessica Gonsalez boyan







