GESTORAS COMUNITARIAS DE LA U.E. FRAY GABRIEL MARIA LANDINI DE JESÚS DE MACHACA REALIZAN LA PRIMERA MARCHA EN CONMEMORACIÓN AL DÍA DE LA MUJER BOLIVIANA

 •Con el apoyo de Generalitat Valenciana e InteRed• 

En el marco del proyecto “Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originarios campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia / Región Aymara – Uru”, el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) acompañó la actividad del plan de acción de las gestoras comunitarias de la Unidad Educativa Fray Gabriel María Landiniquienes organizaron una significativa marcha en conmemoración al Día de la Mujer Boliviana, con el apoyo de Generalitat Valenciana e InteRed. 

Por primera vez en la comunidad de Corpa, Jesús de Machaca, un grupo de diez estudiantes mujeres de entre 12 y 15 años encabezó una marcha para visibilizar el aporte histórico de las mujeres bolivianas, reivindicar sus luchas por la erradicación de las violencias y fortalecer el ejercicio del feminismo comunitario.

La actividad, realizada el lunes 13 de octubre, fue impulsada por las gestoras comunitarias, jóvenes que en su proceso formativo reflexionaron sobre los cinco campos del feminismo comunitario: cuerpo, movimiento, tiempo, memoria y espacio. Acompañadas por el director, docentes y la banda de su unidad educativa, recorrieron las calles de la comunidad portando carteles elaborados por ellas mismas con mensajes de reflexión y fuerza, marcando un hito al ser la primera marcha organizada por estudiantes mujeres
en la zona.

Desde el campo de la memoria, recordaron a las mujeres que han dejado huella en la historia boliviana; desde el movimiento, se organizaron y articularon con otras compañeras; y desde el espacio, resignificaron un lugar tradicionalmente reservado a las autoridades originarias, transformándolo en un punto de encuentro para la reflexión y la acción colectiva

Entre los sonidos de la banda y las voces firmes de las jóvenes, resonaron consignas como: “¡Ni cenas ni flores, castigo a los agresores!”, reflejando su compromiso con una sociedad libre de violencias. El cierre de la marcha incluyó un momento de reflexión colectiva, donde las estudiantes compartieron el sentido de su acción: marchar para recordar, visibilizar y reafirmar la importancia del Día de la Mujer Boliviana, no como una fecha de celebración, sino como una jornada de memoria, lucha y reconocimiento del papel transformador de las mujeres en sus comunidades.

Esta iniciativa refleja cómo las gestoras comunitarias de Jesús de Machaca avanzan en la construcción de un feminismo comunitario vivo, que nace desde la escuela, se mueve por las calles y transforma los espacios.

Desde el CEMSE, se reafirma el compromiso de seguir acompañando a niñas, adolescentes y jóvenes en procesos educativos y de liderazgo que promuevan la igualdad de género, la revalorización de las culturas originarias y el ejercicio pleno de sus derechos. Este tipo de acciones fortalecen el tejido social y educativo en las comunidades, demostrando que una educación con enfoque de género, identidad y justicia social es clave para construir una Bolivia más inclusiva y equitativa.

Autora: Jessica Gonzales Boyan

Compatir en: