ENCUENTRO REFUERZA EL COMPROMISO CON UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y CON PERTINENCIA CULTURAL EN EL ALTO

Con el apoyo de EVA – OXFAM – Dinamarca• 

En el marco del proyecto “Por el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con pertinencia cultural y lingüística y libre de violencia”, el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) organizó un importante encuentro con actores de la sociedad civil de la región aymara de la ciudad de El Alto, en el que participaron representantes del Programa Global Educación en Voz Alta (EOL) – Oxfam Dinamarca (ODK).

Durante la jornada, se contó con la visita de Lars Udsholt, Gerente del Programa Global EOL-ODK, y Carolina Orellana, Coordinadora de la unidad regional para América Latina y el Caribe de LAC/EOL-ODK, quienes junto a una delegación del Ministerio de Educación de Guatemala, recorrieron espacios educativos en las Unidades Educativas Adrián Castillo Nava “B” y Mercedes Belzú de Dorado “A”. Esta visita permitió conocer de cerca la aplicación del currículo regionalizado aymara en armonización con el currículo base nacional, así como las estrategias de revitalización de la lengua originaria en contextos urbanos.

Durante esta primera parte del recorrido, la coordinadora Carolina Orellana, destacó “He podido identificar que los esfuerzos han sido bastante grandes. Trabajar con el Instituto de Lenguas Originarias ha sido un esfuerzo significativo porque gracias a eso se ha podido imprimir material en la lengua aymara, el cual está siendo distribuido a las diferentes unidades educativas”.

El recorrido incluyó actividades pedagógicas y culturales que evidenciaron cómo los saberes ancestrales se integran con las áreas científicas y humanísticas en los niveles de primaria y secundaria. En la Unidad Educativa Adrián Castillo Nava “B”, estudiantes y docentes presentaron una feria educativa con stands de Física-Química, Matemáticas, Artes Plásticas, Psicología y Valores, demostrando cómo la educación con enfoque de pertinencia cultural fortalece el aprendizaje.

En el stand de Física-Química, bajo el principio del Suma Manq’aña (saber alimentarse), se explicó la composición química de alimentos andinos y su transformación mediante tecnologías ancestrales como la deshidratación de la papa. Además, se ofreció una degustación de variedades de papas del altiplano.

El stand de Artes Plásticas presentó la casa soñada desde la cosmovisión aymara, con planos arquitectónicos inspirados en los cholets, reflejando la nueva vida urbana aymara bajo el principio del Suma Amuyaña (saber pensar). En Psicología y Valores. “Es importante crear las bases para una educación participativa, donde los Propios estudiantes puedan hacer escuchar su voz en sus comunidades, en los Distritos y en el Ministerio de Educación. Que la voz de los pueblos originarios, Como el pueblo aymara, sea escuchada y valorada” expresó Lars Udsholt

Concluido el recorrido en la Unidad Educativa, la comisión formó parte de un espacio de diálogo en el que participó la Delegación EVA-ODK, representantes del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCNA-IPELC), la CNC-Cepos y la Dirección Distrital de Educación El Alto. Este se llevó a cabo en el cholet El Crucero de los Andes. En este espacio se reflexionó sobre los avances, desafíos y estrategias en la implementación del currículo regionalizado y la revitalización lingüística.

Lars Udsholt, valoró especialmente esta colaboración interinstitucional, señalando: “Es muy importante el trabajo que se ha hecho con el Estado. Esto ha sido Clave para que el idioma aymara pueda enseñarse y fortalecerse dentro del Sistema educativo”.

 

La experiencia continuó en la Unidad Educativa Mercedes Belzú de Dorado “A”, donde el profesor Juan Daniel Quispe lideró una clase de Educación Física guiada por los principios del Suma Thuqhuña (saber moverse) y el Suma Ist’aña (saber escuchar). En el aula de primaria, la maestra Rosita demostró su metodología para la enseñanza del bilingüismo oral y escrito en lengua aymara, basada en el Suma Irnaqaña (saber trabajar). Finalizando así la visita en la región aymara en la que se ejecuta el proyecto.

Para concluir Carolina Orellana expresó “Este proyecto ayuda a la comunidad aymara creando estrategias donde se involucra a toda la comunidad educativa. Padres y madres forman parte activa de los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas. Además, se trabaja de la mano del Ministerio de Educación y de los distintos niveles del sistema educativo para generar propuestas que incluso podrían ser replicadas en otras regiones”.

El programa Educación en Voz Alta es un fondo de promoción que busca fortalecer el papel De la sociedad civil en la incidencia de políticas educativas inclusivas y de calidad. En Bolivia, a través del CEMSE, el fondo apoya la implementación efectiva de la política Educativa nacional con enfoque en aprendizaje, equidad y fortalecimiento del sistema.

Compatir en: