TALLERES SOBRE GÉNERO IMPULSAN LA CAPACITACIÓN DOCENTE DE CEAS DE LA PAZ Y EL ALTO

•Con el apoyo de AEXCID Y PROCLADE BÉTICA• 

Docentes de Centros de Educación Alternativa (CEA) de La Paz y El Alto concluyeron un ciclo de talleres formativos para transversalizar los conocimientos dentro de la oferta educativa. La iniciativa, impulsada por el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) en alianza estratégica con la ONG Acción por los Derechos Humanos, se centró en tres ejes fundamentales: igualdad de género, economía del cuidado y autonomía económica de la mujer.

 

El ciclo de formación responde a la urgencia de abordar la desigualdad estructural que invisibiliza el trabajo no remunerado de la economía del cuidado, el cual recae mayoritariamente sobre las mujeres. Esta desvalorización limita severamente la inserción laboral femenina y su acceso a ingresos propios. Al capacitar a los docentes, el CEMSE y la ONG Acción por los Derechos Humanos buscan dotarlos de herramientas conceptuales y pedagógicas para que los futuros profesionales técnicos egresados de los CEAs asuman un rol activo en la redistribución de las responsabilidades del cuidado.

El contenido programático se estructuró para facilitar una comprensión profunda y la aplicación práctica de los temas. En una primera etapa se trabajó la identificación y deconstrucción de estereotipos de género en el ámbito educativo y productivo. En la segunda etapa se enfocó en la economía del cuidado, ofreciendo metodologías para su análisis y visibilización como un pilar del desarrollo social. Finalmente, en la tercera etapa se desarrolló herramientas concretas para el fomento de la autonomía económica, incluyendo habilidades de emprendimiento y la gestión de proyectos con enfoque de género.

La ejecución del proyecto, a cargo del CEMSE y su aliado, la ONG Acción por los Derechos Humanos, fue fundamental para garantizar que el enfoque de derechos humanos y la experiencia educativa se fusionaran en un currículo coherente y pertinente. Los docentes participantes manifestaron que el programa les permitió ir más allá de la enseñanza técnica tradicional, teniendo una visión integral no solo formando buenos profesionales, sino ciudadanos conscientes del valor del cuidado y la importancia de la igualdad en los espacios productivos y domésticos.

La culminación de estos talleres no es un fin, sino el inicio de una fase de implementación donde los docentes replicarán lo aprendido en sus aulas. Se espera que la adopción de estos enfoques por parte de los CEAs de La Paz y El Alto genere un impacto exponencial, contribuyendo a la formación de generaciones más equitativas y empoderadas.

Autora: Silvia Jeanneth Coaquera Espinal

Compatir en: