•Con el apoyo de ChildFund•
En el Centro de Educación Ambiental (CEA) del Distrito 3 de Santa Cruz de la Sierra, se realizó una reunión interinstitucional con el objetivo de articular el “Ecosistema emprendedor”. La iniciativa busca fortalecer el movimiento emprendedor en el departamento, reuniendo a instituciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, centros de educación alternativa, empresas privadas, universidades y autoridades públicas.
El “Ecosistema emprendedor” surge a partir de HUB Santa Cruz y cuenta con el impulso de ChildFund – CEMSE, Save the Children, World Vision, Fundación Trabajo Empresa, Fundación DES, la Universidad Pública Gabriel René Moreno mediante el Centro de Innovación y Emprendimiento Universitario, la Clínica Empresarial de la Universidad Privada Unifranz, CAINCO, JCI Oriente, el Módulo Tecnológico Productivo Plan 3000, el Centro de Negocios Regenerativos AKASHA, la Academia de Innovación ADI, la Escuela Técnica América D, el Instituto Tecnológico Popular Igualitario Andrés Ibáñez, además de la Dirección de Fortalecimiento Institucional del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la Dirección de Juventud del Gobierno Departamental de Santa Cruz.
La propuesta busca generar una red institucional que permita impulsar emprendimientos juveniles, con proyección a futuro y con alta posibilidad de sostenibilidad. Mediante talleres de capacitación, gestión de recursos para capitales semilla, atracción de inversión por el empresariado privado, estrategias de marketing en red e impulso de políticas públicas se pretende apoyar la sostenibilidad financiera de los y las jóvenes emprendedoras de este departamento.
Durante la reunión se socializaron los avances del anteproyecto de “Ley de Emprendedurismo e Innovación Juvenil”, un respaldo jurídico que busca establecer parámetros a nivel municipal para los y las jóvenes emprendedoras. El anteproyecto identifica 8 etapas claves para el desarrollo saludable de un emprendimiento cobijado por el municipio destacando acciones de bien común como el desarrollo de incubadoras de emprendimientos, articulación con la universidad pública mediante mentorías, creación de un portal de expansión dirigido a inversionistas, además de normar capital semilla, microcréditos, ferias y otras actividades.
A través de acciones de articulación interinstitucional, ChildFund y CEMSE reafirman su compromiso con las juventudes mediante el emprendimiento y la potenciación de sus capacidades financieras, lo cual no solo fortalece su independencia económica, sino que también impulsa el desarrollo sostenible de toda la comunidad.
Autor: Wilmer Mauricio Aliaga Gutiérrez





