ARTICULACIÓN DE LA ACADEMIA, COMO ACTOR ESTRATÉGICO EN EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

•Con el apoyo de MariaMarina Foundation•

El Comité Impulsor del Ecosistema de Emprendimiento y Empleabilidad Juvenil reunió el pasado 22 de octubre a representantes de diversas instituciones académicas —entre universidades e institutos tecnológicos— en instalaciones de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

El encuentro tuvo como propósito integrar a la academia como actor estratégico y centro de liderazgo en el fortalecimiento de un ecosistema emprendedor sólido, adaptable y sostenible, priorizando los emprendimientos tecnológicos, de innovación y de impacto social y ecológico.  La actividad contó con el apoyo del consorcio CEMSE, Fundación Kallpa, Manq’a, MariaMarina Foundation y Save The Children Bvlgari

Durante la jornada participaron representantes de universidades públicas y privadas, así como de institutos técnicos y tecnológicos, quienes coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos y definir líneas de acción conjuntas entre la academia y el ecosistema emprendedor.

El objetivo común: impulsar la innovación, fortalecer el talento joven, promover oportunidades de formación y consolidar alianzas sostenibles que permitan el desarrollo de proyectos emprendedores de alto impacto. En el encuentro, las y los representantes académicos socializaron las capacidades, recursos y potencialidades de sus unidades y laboratorios de investigación e innovación, además de los aportes que pueden brindar al ecosistema emprendedor.

Asimismo, se llevó a cabo un mapeo de clusters institucionales y a la definición de compromisos vinculados con infraestructura, aulas, laboratorios y capital humano, mediante la participación de facilitadores, mentores y tutores.El espacio también permitió presentar la propuesta del plan de formación dirigido a fortalecer las competencias y capacidades de las y los jóvenes emprendedores, acompañándolos en las distintas etapas de desarrollo de sus proyectos.

La Lic. Mariela Orellana, coordinadora del proyecto Ecosistema de Emprendimiento y Empleabilidad Juvenil de CEMSE, destacó la relevancia del trabajo conjunto entre la academia y el sector productivo para construir entornos sostenibles que impulsen la innovación y el emprendimiento juvenil.

Entre los beneficios identificados para las instituciones académicas se destacan la creación de espacios de práctica profesional para estudiantes, el acceso a información y fondos de apoyo para emprendedoras y emprendedores universitarios, así como la utilización de infraestructura institucional en actividades formativas y de innovación.

La reunión concluyó con el compromiso de continuar fortaleciendo la colaboración interinstitucional entre la academia y los actores del ecosistema de emprendimiento, consolidando una red de apoyo que promueva el desarrollo integral y las oportunidades para la juventud cochabambina.

Autora: Winnetka Alejandra Galvez Sandoval

Compatir en: